Planes de Acción Comunales de Cambio Climático en Los Ríos

Construcción colectiva frente al cambio climático: así se elaboraron los PACCC en Los Ríos

Client

Banco Interamericano de Desarrollo

Population

384.837

Schedule

Noviembre 2023 – Octubre 2024

El problema

Desarrollar 11 planes de acción comunales de cambio climático en menos de un año para las comunas de la Región de Los Ríos, incluyendo inventarios de emisiones, procesos participativos, y diseño de medidas de adaptación y mitigación.

El problema

¿Cómo elaborar 11 planes comunales de acción climática al mismo tiempo?

11

municipalidades

100+

posibles medidas

La solución

Para desarrollar 11 planes comunales de forma simultánea, SSG aplicó una metodología flexible pero coherente, con diagnósticos y portafolios de medidas adaptados a cada realidad local. Combinamos trabajo técnico en paralelo, participación eficiente y coordinación cercana con los municipios, logrando avanzar en bloque sin perder profundidad territorial ni calidad técnica.

El proyecto dejó aprendizajes clave: que la acción climática se vuelve más efectiva cuando se construye desde lo local, con participación real y considerando las particularidades de cada territorio. Que es posible avanzar simultáneamente en múltiples comunas si existe una metodología clara, adaptable y bien coordinada. Y que los gobiernos locales, aún con recursos limitados, tienen un rol protagónico en la planificación climática, especialmente cuando cuentan con herramientas concretas como los PACCC para guiar la toma de decisiones y articular apoyos técnicos y financieros.

El resultado

11 planes de acción comunales de cambio climático considerando:

110+

Medidas de adaptación y de mitigación a ejecutar en las comunas

660+

Acciones concretas a realizar por las municipalidades

El resultado

Conclusiones clave

La planificación climática es más efectiva cuando se construye desde lo local, con participación activa de la comunidad y actores clave.

La planificación climática gana fuerza cuando se basa en el conocimiento del territorio y en la participación de quienes lo habitan. Involucrar a comunidades y actores locales permite diseñar acciones más realistas y con mayor apoyo social, lo que aumenta sus posibilidades de implementación y sostenibilidad en el tiempo.

Adaptar los contenidos a las realidades territoriales fue clave para la legitimidad y utilidad de los planes.

Adecuar los contenidos a las particularidades sociales, productivas y ecológicas de cada comuna permitió que los planes fueran percibidos como útiles y realistas. Esta adaptación fortaleció su legitimidad local y aseguró que las acciones propuestas respondieran a necesidades concretas, aumentando así su viabilidad y apropiación por parte de los municipios.

La participación regional y sectorial permitió alinear los planes comunales con instrumentos y políticas públicas existentes.

Incluir a actores regionales y sectoriales en el proceso permitió conectar los planes comunales con políticas públicas ya existentes. Esto fortaleció la coherencia territorial, facilitó sinergias entre niveles de gobierno y aumentó las posibilidades de financiamiento e implementación de las medidas propuestas, alineando lo local con lo institucional y estratégico

Contact Us

Have questions about our services or want to know more about how we can help you?