Insights and Analysis

Cómo reducir las emisiones derivadas del consumo urbano

New step-by-step guide for tracking consumption emissions

Kayla Rakes
Carol Fraser

1st noviembre 2023

La mayoría de los planes de acción climática urbana se enfocan en las emisiones de gases de efecto invernadero generadas dentro de los límites de la ciudad, como las provenientes de la calefacción de edificios, el uso de combustible en automóviles y la descomposición de residuos. Sin embargo, actividades cotidianas como comer en restaurantes, viajar en avión, comprar un teléfono nuevo o construir edificios también contribuyen significativamente a la crisis climática.

Guía

Reducción de emisiones de GEI por consumo: los indicadores como herramientas de acción

Este informe se centra específicamente en cómo las ciudades pueden recopilar datos sobre el consumo urbano y usar indicadores de datos accionables (ADI) para planificar y medir acciones destinadas a reducir las emisiones relacionadas con el consumo. Presenta cuatro pasos clave para implementar los ADI e incluye una muestra de posibles indicadores de datos accionables para inspirar medidas concretas. El informe se basa en trabajos realizados con ADI en Londres y Nueva York, pero será útil para cualquier ciudad que desee abordar las altas emisiones derivadas del consumo urbano.

Está disponible para descargar en inglés, español, francés, portugués y mandarín.

Equipo del proyecto

Ben Gould, Kristin Chang,
Lena Kilian, Kayla Rakes, Carol Fraser, Klaus Bundgaard,
Siobhán Foley



Año



2023

Editorial

C40

Más de 100 indicadores para registrar el consumo

La mayoría de los planes de acción climática urbana se enfocan en las emisiones de gases de efecto invernadero generadas dentro de los límites de la ciudad, como las provenientes de la calefacción de edificios, el uso de combustible en automóviles y la descomposición de residuos. Sin embargo, actividades cotidianas como comer en restaurantes, viajar en avión, comprar un teléfono nuevo o construir edificios también contribuyen significativamente a la crisis climática.

Estas emisiones relacionadas con el consumo, presentes en productos fabricados en otras regiones o generadas durante actividades desarrolladas en diferentes ubicaciones, no suelen incluirse en muchos planes de acción climática, ya que son difíciles de registrar y controlar.

Muchas administraciones municipales no se sienten capacitadas para registrar o controlar estas emisiones. Sin embargo, ciudades como Nueva York, Londres y Copenhague ya están tomando medidas, ¡y otras pueden hacerlo también!

Las emisiones relacionadas con actividades cotidianas también están impulsando la crisis climática.

Las ciudades pueden tomar medidas para controlar las emisiones derivadas del consumo.

En el marco de un proyecto para el Grupo de Liderazgo Climático C40, SSG se unió a consultores e investigadores liderados por EcoDataLab para definir indicadores que apoyen a las ciudades de todo el mundo en el desarrollo y seguimiento de políticas para reducir las emisiones urbanas relacionadas con el consumo. El equipo identificó más de 100 indicadores que pueden ayudar a las ciudades a medir y hacer un seguimiento de diferentes aspectos del consumo, desde los gastos con tarjeta de crédito hasta las matrículas de los vehículos.

El informe final describe cuatro pasos clave para utilizar indicadores de datos prácticos y reducir las emisiones urbanas de gases de efecto invernadero relacionadas con el consumo.

4 pasos clave

Centralizar. ¿Cuál es el principal motor de actividad en la ciudad? Una ciudad considerada capital de la moda podría centrarse en reducir las emisiones generadas por la industria textil, mientras que un destino turístico podría evaluar cómo reducir las emisiones asociadas a la llegada de visitantes. Por otro lado, una ciudad en rápido crecimiento podría concentrarse en reducir las emisiones provenientes de los materiales de construcción. Por ejemplo, Vancouver está trabajando para reducir el carbono derivado de la construcción en un 40 % para 2030. También se puede optar por una estrategia centrada en sectores con altas emisiones, como la alimentación o el uso de energía en edificios ineficientes.

1. Centralizar

2. Hacer un seguimiento

Hacer un seguimiento. Identificar los indicadores y las fuentes de datos. Para reducir las emisiones y hacer un seguimiento del progreso, es necesario colaborar con socios internos, como distintos departamentos y equipos de comunicación, y con socios externos, como asociaciones de la industria, universidades, otros niveles de gobierno y proveedores de datos. Trabajando juntos, la ciudad y sus socios podrán identificar brechas en el conocimiento y encontrar fuentes de datos para mejorar la comprensión del problema.

Tomar acción. Usar los indicadores como guía para establecer metas y definir acciones. Las ciudades pueden revisar los datos existentes y vincular métricas específicas con objetivos concretos. Por ejemplo, los datos sobre la cantidad de vehículos registrados por persona pueden ser útiles para hacer un seguimiento de las acciones dirigidas a reducir la dependencia del automóvil. En casos donde no existan datos disponibles, las ciudades pueden desarrollar planes de recolección de datos para facilitar el seguimiento del progreso.

3. Tomar acción

4.Hacer informes.

Hacer informes. Establecer objetivos y puntos de referencia para hacer un seguimiento del progreso. Comprender la situación inicial de la ciudad (el punto de referencia) y establecer objetivos claros de mejora ayuda a hacer un seguimiento del impacto para ajustar las acciones en consecuencia. La guía recomienda desarrollar acciones para al menos dos categorías de consumo con múltiples indicadores para cada una, e incorporarlas en las prioridades de la ciudad, dentro de su sistema de seguimiento, evaluación, informes y aprendizaje.

About the Author

Kayla Rakes (she/her/ella)

Kayla (she/her/ella) is an urban planner who works with communities throughout the Americas to deliver projects that build resilience, sustainability, and equity. She has led project delivery and engagement for the World Resources Institute’s Zero Carbon Buildings Accelerator, and coordinated with C40 Climate Group to organize the first Urban 20 Mayors Summit.

Carol Fraser (they/them)

Carol (they/them) leads SSG’s business development in the U.S. by developing strategic partnerships, cultivating client relationships, and analyzing climate policies across the country. Trained as an urban planner and sustainable design specialist, with a background in cross-cultural studies, Carol takes a holistic approach to climate action, recognizing the potential for transformative societal and economic change.

Contact Us

Have questions about our services or want to know more about how we can help you?