Estimación del Precio Social del Carbono para países de América Latina y el Caribe

Valoración económica del carbono para la acción climática

Los países de América Latina y el Caribe estiman el daño causado por las emisiones de carbono

Cliente

Naciones Unidas – Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Periodo

2021-2024

El problema

Los gobiernos de América Latina y el Caribe buscan comprender mejor el impacto de las emisiones de carbono para diseñar políticas más efectivas y orientar las inversiones de forma más eficiente. Por ello, solicitaron a SSG adaptar el Precio Social del Carbono – que cuantifica en dólares el daño social y económico causado por el cambio climático – a las realidades y prioridades locales.

El problema

¿Cómo pueden los gobiernos de América Latina y el Caribe asignar un valor monetario al costo de cada tonelada adicional de CO₂, teniendo en cuenta sus diferentes necesidades y prioridades políticas?

8

países de la región participantes en el proyecto

2

países de la región ya contaban con un SCP antes del estudio (Perú y Chile)

La solución

SSG se asoció con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas y con los gobiernos de ocho países de la región para determinar el Precio Social del Carbono. Este trabajo marca un hito importante para la mayoría de ellos, ya que por primera vez la estimación de precios del carbono se incorpora en las evaluaciones sociales. Además, las oficinas de inversión pública ya están capacitando a profesionales en el uso de esta herramienta.

Para garantizar que el Precio Social del Carbono reflejara el contexto y las prioridades únicas de cada país, SSG apoyó a los gobiernos en la selección de uno de tres métodos, según la disponibilidad de datos y las preferencias de política.

Cinco países – Nicaragua, República Dominicana, Perú, Paraguay y Panamá – optaron por un método que internaliza los costos reales de las emisiones de gases de efecto invernadero. Honduras y Costa Rica aplicaron una metodología basada en la evidencia, mientras que Chile adoptó un enfoque orientado a objetivos, conocido como método MACC.

El precio social estimado del carbono varía entre 7 USD por tonelada de CO₂ en Nicaragua y 72 USD en Chile, reflejando las diferencias en los niveles de desarrollo, las estructuras económicas y los contextos políticos y sociales de cada país.

El resultado

Basándose en los modelos desarrollados en colaboración con SSG, los países de la región han calculado su Precio Social del Carbono (PSC):

4

países han publicado formalmente un nuevo precio social del carbono (Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana)

$7-70

rango de precio social del carbono (por tonelada de CO2 equivalente) aplicado en la región

Resultado

Conclusiones clave

Cuando los países se apropian del proceso, se comprometen con el resultado

SSG apoyó a cada país en la selección de la metodología con la que se sintiera más cómodo, un paso clave para asegurar la apropiación y la adopción sostenida del precio social del carbono. Por ejemplo, Honduras inicialmente mostró reservas frente al valor de referencia basado en evidencia de US$ 40 por tonelada de CO₂. Sin embargo, con la orientación de SSG, el gobierno acordó implementar un enfoque gradual, comenzando con US$ 10/tCO₂ en 2024 y aumentando US$ 5 por año hasta alcanzar los US$ 40.

La estimación de un Precio Social del Carbono puede abrir el acceso a financiamiento verde

Los bancos internacionales están comenzando a exigir que los países incorporen indicadores ambientales en sus solicitudes de préstamos a bajo interés. Costa Rica y la República Dominicana ya han utilizado su precio social del carbono estimado para acceder a financiamiento verde, en particular del Fondo Verde para el Clima. Se espera que otros países de la región sigan su ejemplo y aprovechen estas oportunidades para impulsar proyectos con bajas emisiones de carbono.

La capacitación fortalece el conocimiento y lo transforma en inversión verde

El proyecto ha entrado en una segunda fase clave, que incorpora a promotores de proyectos y a otros actores estratégicos del sector público. Con el apoyo de SSG, los ocho países han comenzado a capacitar a funcionarios en el uso del Precio Social del Carbono para evaluar iniciativas como la electrificación del transporte público y la generación de energía limpia.

Contáctanos

¿Tienes preguntas sobre nuestros servicios o quieres obtener más información sobre las maneras en que podemos ayudarte?