Insights and Analysis

Preguntas y respuestas : Andrés Pica Téllez y la Ley Marco de Cambio Climático en Chile

What does a climate change law mean for Chile?

Emi Do
Alia Dharssi

10th julio 2024

Andrés Pica Téllez, que junto a SSG, ha abogado por la planificación de acciones climáticas en toda América Latina, fue nombrado jefe de la División de cambios climáticos del Ministerio de Medio Ambiente de Chile. Actualmente desempeña un papel central en la aplicación de una ley que estipula que cada municipalidad debe elaborar un plan de acción climática.

Andrés Pica Téllez es jefe de la División de cambios climáticos del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, donde desempeña un papel central en la aplicación de una ley que estipula que cada municipalidad debe elaborar un plan de acción climática. La ley de 2022 marca un cambio de paradigma, puesto que transfiere la responsabilidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del Ministerio del Medio Ambiente a todas las entidades gubernamentales. Chile tiene el objetivo de alcanzar la carbono neutralidad en 2050, con un máximo de emisiones en 2025.

Miembros de SSG, incluido Andrés, fueron invitados a ser parte de la misión comercial de Canadá en Chile en 2023. De izquierda a derecha: Carla Gallardo (SSG), Andrés Pica Tellez, Mary Ng, ministra del Comercio Internacional de Canadá, Yuill Hebert (SSG), y el ex embajador canadiense en Chile, Micheal Gort. (Foto cedida por cortesía de Carla Gallardo.)

"Es una oportunidad única", dijo Andrés quien asumió el puesto en mayo, después de casi tres años promoviendo la planificación de acciones climáticas a través de América Latina junto con SSG. "La ley es bastante completa y está impulsando muchos sistemas".

Nuestro equipo está muy contento de que Andrés contribuya con su liderazgo y su pasión a esta oportunidad única de frenar la crisis climática. (¡Aunque lo extrañamos mucho!) De hecho, está particularmente bien calificado para este trabajo ya que es coautor del primer libro sobre cambio climático en Chile. Además, en su paso como director ejecutivo del Centro de Cambio Global de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha desarrollado decenas de iniciativas en materia de acción climática. ¡Andrés jugó un rol decisivo en la difusión del método de planificación de la acción climática de SSG en toda América Latina y en la formación de nuestro equipo chileno!

Emi Do, de SSG, se encontró con Andrés para hablar de lo que lo motiva, del potencial transformador de la ley, única, de acción climática chilena y de su paso por SSG.

Emi : Felicitaciones por tu nombramiento como jefe de la División de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente de Chile. ¿Qué es lo que más te entusiasma de este puesto? ¿Qué esperas lograr?

Tenemos una oportunidad única en Chile actualmente, con la Ley Marco de Cambio Climático que obliga a todos los ministerios federales, y a todos los gobiernos regionales y municipales a dotarse de un plan de acción climática alineado con la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Chile [un plan de acción climática presentado a Naciones Unidas]. Mi trabajo es apoyar el desarrollo de estos planes.

Este año, elaboraremos cerca de 14 planes de acción climática para distintos ministerios. La ciencia deberá ser incorporada a todos los niveles. Por ley, un comité científico deberá revisar estos planes. Es genial, porque el enfoque es muy amplio. Pero es también un reto. Esto ha significado un cambio en la forma de trabajar del gobierno. La ley implica adoptar una mirada climática a todo lo que hacemos.
También estamos empezando a implementar esos planes poniendo en evidencia los beneficios de las acciones climáticas para las comunidades, más allá de reducir las emisiones a gases de efecto invernadero. Por ejemplo, los autobuses eléctricos, son además más silenciosos y de más fácil acceso para las personas con movilidad reducida. No se trata sólo de evitar la catástrofe climática, sino que también importa el impacto positivo que puedan tener hoy esas acciones climáticas en la sociedad, y no sólo dentro de 20 años. Y eso es muy significativo.

Emi : ¿Qué pueden aprender otros países de la estrategia chilena de lucha contra la crisis climática?

Andrés : Actuar ante el cambio climático no es sólo resolver un problema ambiental. Realmente hay que cambiar la forma de pensar. Lo que Chile está haciendo es cambiar el funcionamiento mismo del país. La Ley Marco de Cambio Climático es como una ley de desarrollo del país. Estamos integrando las consideraciones climáticas en todos los ministerios y gobiernos regionales. Seiscientos funcionarios públicos recibieron formación gratuita de desarrollo profesional para adquirir una especialización en acción climática. Además de demostrar consideraciones de equidad, los planes deben ser integrales, con resultados cuantificables, respaldados por la ciencia y deben poder ser supervisados. Esto último es importante, porque queremos que los resultados de esta ley muestren impactos positivos hoy y no sólo que se dé cuenta que se han creado múltiples planes de acción climática.

No se trata de instalar techos solares por aquí y por allá, sino de cambiar el funcionamiento mismo del sistema. Queremos lograr una transformación de la sociedad y eso puede ser duro. Pero tiene que ocurrir.

(La ley) está modificando la forma de trabajar del gobierno. La ley requiere que apliquemos una lente climática a todas nuestras acciones.

¡SSG me demostró que la copropiedad funcionaba mejor de lo que me lo esperaba! Eso fue transformador.

Emi : ¿De qué manera tu enfoque en materia de acción climática ha sido influido por tu paso por SSG?

Andrés : Antes de trabajar con SSG, no conocía el modelo cooperativo, pero me causaba curiosidad la posibilidad de dirigir una empresa de forma distinta. ¡SSG me mostró que la copropiedad funcionaba mejor de lo que esperaba! Así que eso fue transformador. Fue interesante discrepar y al mismo tiempo, estar abierto a equivocarse, caminar hacia el consenso y de esta forma, avanzar.

Lo que diferencia a SSG, es que realmente el trabajo se realiza en colectivo. Tienen una persona que modela y un especialista en participación ciudadana comprometidas a hablar entre ellas. En otros lugares donde he trabajado, cada cual trabajaba en su propio sector, con su propio lenguaje. Cada uno a su manera. Es difícil tener una comunicación fluida entre personas que trabajan en distintas partes de un mismo proyecto.

Emi : A lo largo de tu trayectoria profesional para impulsar la acción climática, has trabajado cumpliendo diversos roles, ¿cuál ha sido tu motivación?

Andrés : Si siendo niño me hubieras preguntado qué quería ser cuando grande, te hubiera dicho que ministro [de gobierno]. Era importante para mí tener una posible influencia positiva en la sociedad. Me interesaba el desarrollo social. En la Universidad, fundé una ONG que ayudaba a las personas en la transición de favelas (barrios marginales) a hogares permanentes. Luego hice una práctica en planes de descontaminación del agua y el aire. Esta experiencia me permitió entender cómo el trabajo ambiental puede estar vinculado con el desarrollo social. Me sigue motivando ver cómo mi trabajo puede influir en el mundo de forma positiva.

 

About the Author

Emi Do (she/they)

Emi (she/they) champions SSG’s groundbreaking climate action work by coordinating the monthly SSG Newswire, managing external communication channels, and shaping SSG’s overall communications strategy.

Alia Dharssi (she/her)

Alia (she/her) leads marketing and communications at SSG and consults on climate action projects for different levels of government across North America. She brings her zest for storytelling and problem solving to diverse projects, ranging from developing resources on climate action for policymakers to engaging communities on the development of climate actions.

Contáctanos

¿Quieres saber más sobre cómo podemos ayudarte a concretizar tus aspiraciones climáticas?